– 24 de junio de 2020 – de Consejería Agrícola con Informaciones de SENASA/MAPA
A raíz de las noticias divulgadas en la Argentina por el ingreso al territorio argentino de una “nube” de langostas, se notició en medios brasileños sobre la posibilidad del ingreso de la plaga a territorio brasileño.
Según las informaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
(SENASA) de forma similar a lo ocurrido en 2019 y 2017 se detectó una invasión de mangas de langostas que ingresó en territorio Argentino el día
21 de mayo desde Paraguay, regresaron a ese país y nuevamente ingresaron finalmente a la Argentina el día 28 de mayo.
Así como el propio Ministerio de Agricultura de Brasil divulgó en la tarde de ayer https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/noticias/mapa-monitora-na-fronteira-nuvem-de-gafanhotos-que-invadiu-argentina los organismos competentes de protección vegetal de la Argentina, del Brasil, Paraguay y Bolivia están en permanente comunicación intercambiando posiciones técnicas para contener ésta y otras plagas anticipándose a potenciales impactos a la agricultura. Según informó el MAPA se comunicó preventivamente a las Superintendencias Federales en los territorios de la frontera para que si llegara el caso puedan activar sus protocolos y disminuir el impacto en las plantaciones.
Debido al viento norte la plaga ingresada al este de Formosa avanzó hacia el norte de Santa Fé y Chaco. Según el seguimiento de Senasa el viernes 19 de junio habría cruzado el río Paraná ingresando en la Provincia de Corrientes cercano a la provincia de Entre Ríos, un alerta de esta mañana la avistó en las cercanías de Sauce al sur de la Provincia de Corrientes. A pesar de las dificultades dadas por la neblina y bajas temperaturas esta mañana, los equipos especializados de Senasa monitoreaban la plaga para determinar su localización precisa.
Si bien es potencialmente peligrosa para las plantaciones, la Langosta no ataca a personas y animales, es una plaga migratoria que puede viajar muchos kilómetros en pocas horas y no reconoce fronteras por lo que naturalmente despierta preocupación en los territorios y plantaciones cercanas. La langosta tiene historia, es la plaga que dio inicio a las acciones oficiales en protección vegetal en la Argentina, tiene registros desde 1538, el actual Programa Nacional de Langostas y Tucuras, antes llamado Acridios es el Programa más antiguo del país con 128 años de historia cuando en 1891 se creó la Comisión Nacional de Extinción de la Langosta (CNEL).
Senasa destaca la importancia de la utilización de alertas ante el avistamiento de las mangas y la colaboración de las poblaciones locales. El Organismo nacional dispone de una Aplicación gratuita Alertas Senasa en Playstore para celular de forma a que para esta y otras plagas la población pueda ayudar a notificar, identificar, y realizar las acciones adecuadas al caso, además podes encontrar otras formas de notificar en: https://www.argentina.gob.ar/files/placalangosta-011jpg y si querés aprender más sobre la plaga, desmitificar algunos mitos y saber cómo se la combate entrá a: https://www.argentina.gob.ar/senasa/programas-sanitarios/cadena-vegetal/legumbres-produccion-primaria/langostas-y-tucuras
Podés además acceder al MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL CONTROL DE LA PLAGA LANGOSTA SUDAMERICANA (SCHISTOCERCA CANCELLATA SERVILLE) en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_langosta1_0.pdf