01/11/2015
de Agrolink http://www.agrolink.com.br/noticias/NoticiaDetalhe.aspx?codNoticia=344501
“La elección de un gobierno en Argentina que podrá impulsar los negocios, en vez de frenarlos, provocó en esta semana una verdadera revolución en los mercados internacionales”. La declaración fue hecha por el analista de la Consultora Trigo & Farinhas, Luiz C Pacheco.
“El futuro Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Buryaile anunció la eliminación del impuesto de importación, de 23% en trigo y maíz, y una reducción de 5%, para 30% al impuesto de la soja, a partir del primer día de gobierno, el día 10 de diciembre próximo” resaltó Pacheco.
Según él, “la posibilidad de que Argentina se coloque en el mercado, en un plazo relativamente corto, cerca de 3,2 millones de toneladas de trigo – como la Consultora Trigo & farinhas viene afirmando hace 6 meses – comenzó a provocar fuerte presión en las ventas dentro del país, con los precios del MATBA cayendo -3,98% solo esta semana y los precios FOB cayendo -2,50%. Pero el precio de las harinas subió US$ 30/t”.
“Después de eso, provocó también reducciones en el precio de alrededor de US$ 8,00/t en Ucrania, US$ 8,00/t en España y US$ 9,00/t en Francia y US$ 10,00/t en los precios del trigo feed en el mundo, por entender que la Argentina tendrá 1,0 millón de toneladas de trigo de baja calidad (concentrado básicamente en Necochea) para colocar en el Mercado” agregó ese analista.
“Por eso los precios FOB se redujeron en todo el mundo, incluso los ofrecidos en Rio Grande do Sul. Las multinacionales estaban ofreciendo trigo en Canoas (RS) a US$ 265/t hasta hace una semana bajaron para US$ 235/t.
Pacheco señala que “cómo todas las medidas solo vigorarán el 10 de diciembre, el mercado exportador de trigo de Argentina está paralizado en este momento. Solo que el poder de mando se invirtió. Antes eran los molinos brasileños que iban a pedir para poder comprar el trigo argentino y ahora es Argentina que necesita deshacerse de este gran estoque y convertirlo en divisas que están casi en cero)”.
“Esto asusto a los molinos. El poder de negociación está con Brasil (y apenas con nuestro país, porque el mercado internacional no paga bien de lejos los mismos precios que nosotros pagamos), que no tiene más prisa en comprar porque estamos relativamente abastecidos, tenemos todavía mitad de disponibilidad del Paraguay para adquirir y solo después comenzaremos a importar del argentino. El mercado argentino piensa así: 50% de las retenciones repasa al productor y 50% repasa en competitividad (descuenta en el precio FOB). Y es los que está ocurriendo”, concluye.